Os proponemos el caso de un paciente varón que presenta los siguientes síntomas: fiebre, malestar general, debilidad, deposiciones diarreicas y odinofagia. Este caso lo ha preparado la Dra  Ana Llull Ramos, R1 del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Son Espases.

Presentación del caso…

Resumen del caso clínico

Listeria monocytogenes

Las bacterias pertenecientes al género Listeria son bacilos gram positivos cortos, regulares, no esporulados ni ramificados, que suelen observarse en disposición individual o formando cadenas cortas. Presentan de 1 a 5 flagelos pericítricos que les confieren movilidad a 28ºC. Las colonias son pequeñas y lisas. Su temperatura óptima de crecimiento está entre 30ºC y 37ºC, pero pueden crecer a 4ºC en pocos días.

PATOGENIA
L.monocytogenes es un parásito facultativo
intracelular. Principalmente, las infecciones por listeria en adultos se
producen tras ingesta oral y, posteriormente penetración a la mucosa intestinal
e infección sistémica. La listeria, mediante un mecanismo no conocido, tiene
predilección por la placenta y el SNC.

La inmunidad frente a la listeria recae
principalmente en la activación de macrófagos por los linfocitos T. La IL-18
parece jugar un papel fundamental en la protección contra la listeria. El factor
de virulencia principal de Listeria
monocytogenes
es la toxina formadora de poros Listeriolisina O.

EPIDEMIOLOGÍA
El hábitat principal de Listeria es el
suelo y la materia vegetal en descomposición. Aproximadamente del 0,8 al 3,4 por
ciento de las personas sanas excretan en heces esta bacteria.
Las especies de Listeria representan menos del 1% de
los casos registrados de enfermedades microbianas transmitidas por alimentos. La
mayoría
de las infecciones por listeria (95%) son
esporádicas, pero en ocasiones se producen brotes. La mortalidad en casos de
enfermedad por listeria se sitúa en torno al 16%. En el caso de meningitis por
listeria de hasta el 30% y bacteriemia 40%.

Los casos de
listeriosis se han incrementado en numerosos países europeos. Este incremento,
se cree que se debe en parte a la disminución de sal en la preparación de
alimentos.

La mayoría de
infecciones invasivas por listeria ocurren en individuos con factores
predisponentes. Los principales factores que predisponen a esta enfermedad son:
el embarazo, la corticoterapia, otras situaciones de inmunodepresión y la edad.
Otros factores de riesgo son: neoplasias hematológicas, tumores sólidos, DM,
sobrecarga de hierro…

BROTES DE L.MONOCYTOGENES
Brote: Incremento de
casos, aparición en zona previamente libre, intoxicación aguda colectiva,
incidencia catastrófica que pueda afectar a la salud de una población.


En general, la infección por listeria en la
mayoría de personas expuestas sin factores de riesgo es normalmente no invasiva (cuadro pseudogripal o
diarrea febril/afebril) o asintomática.
Existe dificultad de diagnóstico. En
un brote epidemiológico alimentario aumenta
el valor diagnóstico la presencia de FR, gastroenteritis, síntomas
neurológicos…


En un estudio realizado entre 2015-2016 en
EEUU y Canadá en relación a brote de listeriosis asociado a ensaladas
envasadas, se estudió el brote mediante tipificación de secuencia multilocus del genoma completo de la
bacteria aislada. El mayor brote de listeriosis se dio en Sudáfrica (1060
casos desde enero del 17 a julio del 17). Se estudió la bacteria aislada
mediante secuenciación del genoma
completo. La secuenciación de genoma completo puede ser útil para identificar cepas de listeria implicadas en
brotes años atrás. Se ha visto variación en pocos números de SNP en
bacterias aisladas en casos de listeriosis separados por el tiempo.

CLÍNICA
Los
posibles síndromes clínicos que provoca L.monocytogenes son:
-Gastroenteritis
febril
-Infección
en el embarazo
-Sepsis
de origen desconocido
-Infecciones
del SNC tales como meningoencefalitis, rombencefalitis y cerebritis
-Infecciones
localizadas de piel, ojos, endocarditis, peritonitis…

DIAGNÓSTICO
El
diagnóstico se establece mediante el cultivo de sangre o LCR. La listeria es la
única causa de meningitis bacteriana (no tuberculosa) en la que un número
sustancial de linfocitos (>25 por ciento) se puede ver en el recuento
diferencial de LCR en ausencia de terapia antibiótica. La reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) en tiempo real para el gen hly, que codifica la
listeriolisina O, en LCR se ha desarrollado. Parece ser específico y más
sensible que el cultivo.

Los
coprocultivos no están indicados en caso de enfermedad invasiva por listeria,
pero en pacientes con sospecha de gastroenteritis por Listeria o cuando se
investiga un brote de listeriosis, pueden utilizarse medios selectivos
especiales ya que los medios de cultivo rutinarios para patógenos entéricos no
facilitan el crecimiento de Listeria.

TRATAMIENTO
El
antibiótico de elección para la infección por Listeria es ampicilina.
Gentamicina se utiliza para la sinergia en algunos pacientes. Los pacientes
alérgicos a la penicilina deben ser sometidos a pruebas cutáneas y
desensibilizados si es necesario o tratados con TMP-SMX.

La
duración de la terapia antimicrobiana varía según el estado de inmunidad del
paciente y el tipo de infección. En inmunocompetentes la duración es dos a tres
semanas según la localización de la infección. En cambio, en
inmunocomprometidos, la duración varía entre tres y ocho semanas. La cerebritis
o el absceso cerebral son las infecciones que precisan terapias más
prolongadas.

PREVENCIÓN

Consumir
productos hechos con leche pasteurizada, refrigerar la leche y productos
lácteos, no permitir el contacto del jugo de salchichas procesadas o productos
cárnicos entrar en contacto con otros alimentos, utensilios o superficies de
preparación de comida…
Categorías: Casos clínicos

0 comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.