Os presentamos el caso de una paciente inmunodeprimida preparado por el Dr Ricardo M. Arcay Barral R1 del Servicio de Microbiología y Parasitología.
Presentación del caso…
Revisión del caso Clínico
ASPERGILOSIS INVASIVA PULMONAR EN PACIENTE HEMATOLÓGICA
Paciente de 52 años
con historial onco-hematológico, diagnosticada de Leucemia Mieloide Aguda en
octubre de 2018, que acude al Hospital Universitario Son Espases para
alotrasplante de progenitores hematopoyéticos, tras 2-3 días con fiebre, dolor
en el pecho y aparición de una pequeña lesión cervical. Se decide su ingreso
por recaída del proceso leucémico, pero, durante el ingreso, la lesión
laterocervical aumenta de tamaño, convirtiéndose en una lesión negruzca, de cm
de diámetro y muy dolorosa. Ante la negatividad de las distintas pruebas
solicitadas y el empeoramiento de dicha lesión se decide biopsiarla,
observándose hifas fúngicas compatibles con Aspergillus
spp. El cultivo fúngico de la biopsia es positivo para Aspergillus flavus y mediante tomografía axial computarizada se
observan lesiones pulmonares compatibles con dicho hongo. Se diagnostica, por
tanto, una aspergilosis invasiva pulmonar.
con historial onco-hematológico, diagnosticada de Leucemia Mieloide Aguda en
octubre de 2018, que acude al Hospital Universitario Son Espases para
alotrasplante de progenitores hematopoyéticos, tras 2-3 días con fiebre, dolor
en el pecho y aparición de una pequeña lesión cervical. Se decide su ingreso
por recaída del proceso leucémico, pero, durante el ingreso, la lesión
laterocervical aumenta de tamaño, convirtiéndose en una lesión negruzca, de cm
de diámetro y muy dolorosa. Ante la negatividad de las distintas pruebas
solicitadas y el empeoramiento de dicha lesión se decide biopsiarla,
observándose hifas fúngicas compatibles con Aspergillus
spp. El cultivo fúngico de la biopsia es positivo para Aspergillus flavus y mediante tomografía axial computarizada se
observan lesiones pulmonares compatibles con dicho hongo. Se diagnostica, por
tanto, una aspergilosis invasiva pulmonar.
Aspergillus spp., es un hongo
oportunista, ubicuo en toda la naturaleza que provoca enfermedades en todo el
mundo. La principal especie patógena es Aspergillus
fumigatus, responsable de un 85% de los procesos infecciosos.
oportunista, ubicuo en toda la naturaleza que provoca enfermedades en todo el
mundo. La principal especie patógena es Aspergillus
fumigatus, responsable de un 85% de los procesos infecciosos.
La patogenicidad
deriva de la inhalación de esporas o conidios y su posterior adhesión a células
epiteliales, pudiendo dar lugar a citotoxicidad e invasión de los vasos
sanguíneos (pudiendo generar esto una diseminación extrapulmonar).
deriva de la inhalación de esporas o conidios y su posterior adhesión a células
epiteliales, pudiendo dar lugar a citotoxicidad e invasión de los vasos
sanguíneos (pudiendo generar esto una diseminación extrapulmonar).
Las manifestaciones
clínicas son muy variadas en función del estado inmunológico del hospedador.
Destacan los aspergilomas, la aspergilosis pulmonar invasiva (más frecuente en
pacientes inmunocomprometidos) y la aspergilosis broncopulmonar alérgica
(ABPA).
clínicas son muy variadas en función del estado inmunológico del hospedador.
Destacan los aspergilomas, la aspergilosis pulmonar invasiva (más frecuente en
pacientes inmunocomprometidos) y la aspergilosis broncopulmonar alérgica
(ABPA).
En general, el
diagnóstico de las aspergilosis se fundamenta en el estudio radiológico y el
procesamiento de las distintas muestras en el laboratorio de microbiología, así
como el estudio directo de las biopsias. Las distintas técnicas serológicas o
de detección molecular constituyen una ayuda a la hora de decidir.
diagnóstico de las aspergilosis se fundamenta en el estudio radiológico y el
procesamiento de las distintas muestras en el laboratorio de microbiología, así
como el estudio directo de las biopsias. Las distintas técnicas serológicas o
de detección molecular constituyen una ayuda a la hora de decidir.
Respecto al
tratamiento, en las aspergilosis invasivas debe iniciarse lo antes posible
combinando anfotericina B liposomal y voriconazol, puesto que es una patología
grave, que está aumentando su incidencia en los últimos años y que presenta, en
pacientes hematológicos o con diversos factores de riesgo, una mortalidad
superior al cincuenta por ciento.
tratamiento, en las aspergilosis invasivas debe iniciarse lo antes posible
combinando anfotericina B liposomal y voriconazol, puesto que es una patología
grave, que está aumentando su incidencia en los últimos años y que presenta, en
pacientes hematológicos o con diversos factores de riesgo, una mortalidad
superior al cincuenta por ciento.
BIBLIOGRAFIA
Pemán J, Salavert M. General
epidemiology of invasive fungal disease. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2012; 30(2):90-98
epidemiology of invasive fungal disease. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2012; 30(2):90-98
Fortún J, et al. Aspergillosis. Clinical forms and treatment. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2012; 30 (4): 201-208
Microbiol Clin. 2012; 30 (4): 201-208
Ruiz-Camps I, Jarque I. Enfermedad fúngica invasora por hongos
filamentosos en pacientes hematológicos. Rev Iberoam Micol. 2014; 31(4):
249-254
filamentosos en pacientes hematológicos. Rev Iberoam Micol. 2014; 31(4):
249-254
Frías-de León MG, Acosta-Altamirano
G. Molecular markers: an important tool in the diagnosis, treatment and
epidemiology of invasive aspergilosis. Cir Cir . 2014; 82(1):109-118
G. Molecular markers: an important tool in the diagnosis, treatment and
epidemiology of invasive aspergilosis. Cir Cir . 2014; 82(1):109-118
Suárez-Pedreira I, Palacios-García
L. Invasive Pulmonary Aspergillosis Due to Aspergillus Ustus in an
Immunocompromised Patient. Arch Bronconeumol. 2018
Jun; 54(6): 333
L. Invasive Pulmonary Aspergillosis Due to Aspergillus Ustus in an
Immunocompromised Patient. Arch Bronconeumol. 2018
Jun; 54(6): 333
Ramírez P, Garnacho-Montero J.
Invasive aspergilosis in critically ill patients. Rev Iberoam Micol. 2018; 35 (4):210-216
Invasive aspergilosis in critically ill patients. Rev Iberoam Micol. 2018; 35 (4):210-216
0 comentarios