Os presentamos el caso de un Varón que presenta Cefalea y Vómitos preparado por el Dra Paula Lara Esbrí R2 del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitari Son Espases.
Presentación del caso…
Revisión del caso clínico
CISTICERCOSIS
CISTICERCOSIS
La cisticercosis
humana es la infección por el estado larvario de Taenia solium, que se da cuando el hombre ingiere vía oral/fecal
huevos o proglótides grávidas provinentes de portadores humanos del cestodo
adulto.
humana es la infección por el estado larvario de Taenia solium, que se da cuando el hombre ingiere vía oral/fecal
huevos o proglótides grávidas provinentes de portadores humanos del cestodo
adulto.
Presentaciones
clínicas
clínicas
Se dividen en cisticercosis
extraneural, que incluye las formas muscular, subcutánea, oftálmica y de
corazón, y que no suelen ser de gravedad
y la neurocisticercosis (NCC),
en la que los cisticercos tras un periodo variable de tiempo en el SNC (años)
degeneran hasta dar lugar a formas
calcificadas provocando respuesta inmune e inflamación. Su patogenia se produce
por varios factores: la presencia del parásito por si mismo, por la respuesta
inflamatoria y como consecuencia del desarrollo de fibrosis, granulomas y
calcificaciones.
extraneural, que incluye las formas muscular, subcutánea, oftálmica y de
corazón, y que no suelen ser de gravedad
y la neurocisticercosis (NCC),
en la que los cisticercos tras un periodo variable de tiempo en el SNC (años)
degeneran hasta dar lugar a formas
calcificadas provocando respuesta inmune e inflamación. Su patogenia se produce
por varios factores: la presencia del parásito por si mismo, por la respuesta
inflamatoria y como consecuencia del desarrollo de fibrosis, granulomas y
calcificaciones.
Sintomatología
Se trata de una enfermedad
pleomórfica, pero de forma general se relacionan con la localización de los
quistes: las formas parenquimales se relacionan con crisis epilépticas y las
formas extraparenquimales con hidrocefalia e hipertensión. También se pueden
dar casos de quistes gigantes que actúen como una masa tumoral, y de
encefalitis aguda principalmente en niños y adolescentes.
pleomórfica, pero de forma general se relacionan con la localización de los
quistes: las formas parenquimales se relacionan con crisis epilépticas y las
formas extraparenquimales con hidrocefalia e hipertensión. También se pueden
dar casos de quistes gigantes que actúen como una masa tumoral, y de
encefalitis aguda principalmente en niños y adolescentes.
Diagnóstico
El grado de certeza diagnóstica (D.
Definitivo o D. Probable) se da en base a una serie de criterios diagnósticos
categorizados en absolutos, mayores, menores y epidemiológicos que incluyen
pruebas de imagen, serologías y respuesta al tratamiento antiparasitario.
Definitivo o D. Probable) se da en base a una serie de criterios diagnósticos
categorizados en absolutos, mayores, menores y epidemiológicos que incluyen
pruebas de imagen, serologías y respuesta al tratamiento antiparasitario.
Tratamiento
En la NCC parenquimal se recomienda
el tratamiento con Albendazol y Praziquantel de las formas viables, mientras
que no se recomienda en las formas calcificadas o de encefalitis.
el tratamiento con Albendazol y Praziquantel de las formas viables, mientras
que no se recomienda en las formas calcificadas o de encefalitis.
En
la NCC extraparenquimal ventricular solo se recomienda el
tratamiento antiparasitario si no es posible la extirpación de los quistes y preferiblemente
después de la cirugía, mientras que en la NCC subaracnoidea el tratamiento
antiparasitario requiere un tiempo más prolongado.
la NCC extraparenquimal ventricular solo se recomienda el
tratamiento antiparasitario si no es posible la extirpación de los quistes y preferiblemente
después de la cirugía, mientras que en la NCC subaracnoidea el tratamiento
antiparasitario requiere un tiempo más prolongado.
BIBLIOGRAFIA
– Garcia H, NasH T, Del Brutto O. Clinical
symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Lancet Neurol 2014.
symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Lancet Neurol 2014.
– Garcia H, Gonzalez A, Evans C, Gilman R.
Taenia solium cisticercosis. Lancet
2003.
Taenia solium cisticercosis. Lancet
2003.
– Álvarez-Rodríguez E, Torres-Gárate R,
Gutiérrez Larráinzar A et al. Neurocisticercosis: recomendaciones de
tratamiento a propósito de tres casos. An. Med. Interna
Vol21,nº8,pp-382-386,2004.
Gutiérrez Larráinzar A et al. Neurocisticercosis: recomendaciones de
tratamiento a propósito de tres casos. An. Med. Interna
Vol21,nº8,pp-382-386,2004.
– Del Brutto O. Neurocisticercosis:
actualización en diagnóstico y tratamiento. Neurología
2005.
actualización en diagnóstico y tratamiento. Neurología
2005.
– Herrador Z, Fernandez-Martinez A, Benito
A, et al. Clinical Cysticercosis epidemiology in Spain based on the hospital discharge
database: What’s new? Negl Trop Dis 2018.
A, et al. Clinical Cysticercosis epidemiology in Spain based on the hospital discharge
database: What’s new? Negl Trop Dis 2018.
– Clinton White Jr A, Coyle C.M, Rajshekhar
V, et al. Diagnosis and Treatment of Neurocysticercosis: 2017 Clinical Practice
Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the
American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH).
V, et al. Diagnosis and Treatment of Neurocysticercosis: 2017 Clinical Practice
Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the
American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH).
0 comentarios