Os presentamos el caso clínico ‘Perdida de visión bilateral’
preparado por la Dra. Yolanda Rico Ramirez, R1 del Servicio de Cardiología del
Hospital Universitario Son Espases.
preparado por la Dra. Yolanda Rico Ramirez, R1 del Servicio de Cardiología del
Hospital Universitario Son Espases.
Revisión del
caso clínico
caso clínico
Endolftalmitis por paecilomyces
lilacinus
lilacinus
a cargo de la Dra Maria Peñaranda Vera
Este caso describe muy bien la endoftalmitis por Paecilomyces
lilacinus, una patología poco frecuente, que afecta a inmunodeprimidos o con
alteraciones oculares o intervenciones oculares previas, provocando una
infección grave, con mala respuesta al tratamiento a pesar de combinar
antifúngicos, desbridamiento e intentar corregir los factores predisponentes.
lilacinus, una patología poco frecuente, que afecta a inmunodeprimidos o con
alteraciones oculares o intervenciones oculares previas, provocando una
infección grave, con mala respuesta al tratamiento a pesar de combinar
antifúngicos, desbridamiento e intentar corregir los factores predisponentes.
Paecilomyces lilacinus o Purpurinaceum lilacinus es un hongo
filamentoso, de hifas septadas y conidias ramificadas con capacidad de esporular.
Es ambiental y ubicuo del suelo y del aire, resistente a la esterilización y
coloniza material clínico, catéteres, lociones, cremas y alimentos.
filamentoso, de hifas septadas y conidias ramificadas con capacidad de esporular.
Es ambiental y ubicuo del suelo y del aire, resistente a la esterilización y
coloniza material clínico, catéteres, lociones, cremas y alimentos.
Se está empleando en altas concentraciones como agente de control
biológico en las plagas de nemátodos.
biológico en las plagas de nemátodos.
Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, tal vez por el
aumento de personas sometidas a inmunosupresión y sometidas intervenciones
oculares.
aumento de personas sometidas a inmunosupresión y sometidas intervenciones
oculares.
Aunque es muy poco frecuente y la serie de casos más amplia es de
19 casos con afectación oftálmica (1) y una revisión de 119 casos publicados (2),
produce cuadros graves con escasa respuesta al tratamiento.
19 casos con afectación oftálmica (1) y una revisión de 119 casos publicados (2),
produce cuadros graves con escasa respuesta al tratamiento.
Tiene especial tropismo por el tejido ocular por lo que la clínica
más frecuente es una queratitis y/o endoftalmitis de evolución subaguda o
crónica. También puede afectar a la piel y producir maculas eritematosas,
pápulas, vesículas o nódulos con centro necrótico. También hay descritos casos de sinusitis, abscesos
pulmonares, osteomielitis, espondilodiscitis y funguemia en inmunodeprimidos.
más frecuente es una queratitis y/o endoftalmitis de evolución subaguda o
crónica. También puede afectar a la piel y producir maculas eritematosas,
pápulas, vesículas o nódulos con centro necrótico. También hay descritos casos de sinusitis, abscesos
pulmonares, osteomielitis, espondilodiscitis y funguemia en inmunodeprimidos.
Afecta a personas con factores de riesgo (3), sobre todo
inmunodeprimidos (mayormente trasplantados y neutropénicos) o con afectación del
tejido ocular previa, portadores de lentillas (exposiciones largas), traumatismos
oculares penetrantes, cirugía oftalmológica previa (queratoplastia, implante
lente intraocular), exposición ambiental (contacto con jardín, tierra…).
inmunodeprimidos (mayormente trasplantados y neutropénicos) o con afectación del
tejido ocular previa, portadores de lentillas (exposiciones largas), traumatismos
oculares penetrantes, cirugía oftalmológica previa (queratoplastia, implante
lente intraocular), exposición ambiental (contacto con jardín, tierra…).
El diagnóstico se basa en el cultivo de muestras clínicas (piel,
humor acuoso, sangre, etc…) Crece bien en medios de cultivo para hongos (se ve
como colonias parduscas en agar Sabouraud dextrosa).
humor acuoso, sangre, etc…) Crece bien en medios de cultivo para hongos (se ve
como colonias parduscas en agar Sabouraud dextrosa).
También se puede realizar determinación genética por PCR sobre las
muestras, o detección proteómica por MALDI-TOF MS (4).
muestras, o detección proteómica por MALDI-TOF MS (4).
No existe un tratamiento estandarizado. Se basa en la combinación de desbridamiento
quirúrgico, tratamiento antifúngico y corrección de los factores
predisponentes.
quirúrgico, tratamiento antifúngico y corrección de los factores
predisponentes.
Tiene resistencia natural a anfotericina B, caspofungina,
flucitosina, y azoles convencionales (fluconazol, ketoconazol e itraconazol). Aunque
presenta buena sensibilidad in vitro a voriconazol, posaconazol y ravuconazol.
(3, 5-7).
flucitosina, y azoles convencionales (fluconazol, ketoconazol e itraconazol). Aunque
presenta buena sensibilidad in vitro a voriconazol, posaconazol y ravuconazol.
(3, 5-7).
Aunque el tratamiento debería prolongarse durante meses, tampoco
existe consenso en cuanto la duración (se recomienda mínimo 3 meses).
existe consenso en cuanto la duración (se recomienda mínimo 3 meses).
El pronóstico depende de la profundidad de la infección,
precocidad y tipo de tratamiento antifúngico, factores predisponentes (inmunosupresión).
En general, el pronóstico es malo, con tasas de curación menores al 50% en la
mayoría de las series de casos y revisiones. (3,5,8)
precocidad y tipo de tratamiento antifúngico, factores predisponentes (inmunosupresión).
En general, el pronóstico es malo, con tasas de curación menores al 50% en la
mayoría de las series de casos y revisiones. (3,5,8)
Bibliografía
1. Kawakami
H et al. Cinical manifestations, treatment and outcome of ocular infections
caused by Paecilomyces species. Nippon Ganka Gakkai
Zasshi. 2012
Jul;116(7):613-22.
H et al. Cinical manifestations, treatment and outcome of ocular infections
caused by Paecilomyces species. Nippon Ganka Gakkai
Zasshi. 2012
Jul;116(7):613-22.
2. Pastor, F.J. et al. Clinical manifestations, treatment
and outcome of Paecilomyces lilacinus infections. Clinical Microbiology and Infection. 2006, Vol 12 , Issue 10: 948 – 960.
and outcome of Paecilomyces lilacinus infections. Clinical Microbiology and Infection. 2006, Vol 12 , Issue 10: 948 – 960.
3.Yuan X et
al. Pathogenesis and outcome of Paecilomyces keratitis. Am J Ophthalmol. 2009
Apr;147(4):691-696.
al. Pathogenesis and outcome of Paecilomyces keratitis. Am J Ophthalmol. 2009
Apr;147(4):691-696.
4. Barker
AP et al. Complexities associated with the molecular and proteomic
identification of Paecilomyces species in the clinical mycology laboratory.Med
Mycol. 2014 Jul;52(5):537-45. doi:
10.1093/mmy/myu001. Epub 2014 Mar 30.
AP et al. Complexities associated with the molecular and proteomic
identification of Paecilomyces species in the clinical mycology laboratory.Med
Mycol. 2014 Jul;52(5):537-45. doi:
10.1093/mmy/myu001. Epub 2014 Mar 30.
5. Chew, R,
Dorman, A, Woods, M. L. (2016). Purpureocillium lilacinum keratitis: a case
series and review of the literature. Canadian Journal of Ophthalmology. 2016;
51(5), 382–385.
Dorman, A, Woods, M. L. (2016). Purpureocillium lilacinum keratitis: a case
series and review of the literature. Canadian Journal of Ophthalmology. 2016;
51(5), 382–385.
6. Rimawi
RH et al. Use of voriconazole for the treatment of Paecilomyces lilacinus
cutaneous infections: case presentation and review of published literature. Mycopathologia.
2013 Apr;175(3-4):345-9
RH et al. Use of voriconazole for the treatment of Paecilomyces lilacinus
cutaneous infections: case presentation and review of published literature. Mycopathologia.
2013 Apr;175(3-4):345-9
7.Arnoldner
MA et al. Successful treatment of Paecilomyces lilacinus keratitis with oral
posaconazole. Cornea. 2014
Jul;33(7):747-9
MA et al. Successful treatment of Paecilomyces lilacinus keratitis with oral
posaconazole. Cornea. 2014
Jul;33(7):747-9
8. Ramiro López-Medrano et al. Infecciones oculares por
Purpureocillium lilacinum: presentación de un caso y revisión de la literatura.
Elsevier Vol. 32. Núm.
2.Abril – Junio 2015, 63-146
Purpureocillium lilacinum: presentación de un caso y revisión de la literatura.
Elsevier Vol. 32. Núm.
2.Abril – Junio 2015, 63-146
0 comentarios